«El suelo es la piel de la Tierra”

Comparte esta nota

Por Carlos A. Villalobos Cortés

Palabras más, palabras menos, esto fue parte de la charla-taller que el día martes 15 investigadores del Colegio de Postgraduados Montecillo del Estado de México ofrecieron a productores pertenecientes al Consejo Regional del Café de Coatepec.

Dra. María del Carmen Ángeles González Chávez

Esta vez el ciclo de talleres se impartió en la comunidad de Pacho Viejo, ahí la doctora María del Carmen Ángeles González Chávez reconoció que el café de Coatepec posee atributos que lo hacen único, de ahí la importancia de realizar las mejores prácticas de cultivo a partir del manejo adecuado de fertilización con abonos orgánicos y cero productos químicos, coincidió con ella el doctor Rogelio Carrillo González encargado de impartir el taller “Ideas para cuidar el suelo de mi cafetal»

El doctor Carrillo González hizo una comparación entre la piel humana y el cafetal, tan importante lo es la piel en el ser humano como el suelo para los cultivos “El suelo es la piel de la Tierra” diría el investigador, quien conminó a los productores de café reunidos en el taller a recuperar los saberes de los padres y abuelos, a realizar esas buenas prácticas que implicaban el uso de abonos orgánicos a partir de compostas y estiércol de aves y mamíferos; gallinaza, estiércol porcino o equino o caprino por mencionar solo algunos de ellos, manejo de sombra y podas, evitar el uso de herbicidas como el glifosato, tan dañino no solo para las plantas sino para los insectos y polinizadores y por supuesto para el ser humano, recuperación y preservación del suelo para evitar la erosión con prácticas como las terrazas o curvas a nivel, la técnica de siembra bajo la modalidad “tres bolillos” que favorece la ventilación, aprovechamiento del espacio y posible erosión de la tierra.

Casos de éxito utilizando abonos orgánicos como el realizado en un estudio en Indonesia, donde se logró triplicar la producción de café y por ende las utilidades de los productores a partir del uso de abonos orgánicos, explicó el doctor Jorge Eulices Corona Sánchez quien versó sobre el efecto que tiene la descomposición de la materia orgánica en el cafetal. Al igual que el suelo es vital para los cultivos, la materia orgánica es el corazón del suelo, afirmó el investigador.

Dr. Jorge Eulices Corona Sánchez

Por su parte Nohemí López Ramírez dedicó su ponencia para explicar cómo actúan los hongos benéficos en la descomposición de la materia orgánica haciendo del café un producto saludable. Entre la variedad de hongos (microscópicos) uno de los que más destaca es el Tricoderma, que posee una importante variedad de propiedades entre las que destaca una nutricón mejorada en los cafetales ayudando a solubilizar el sodio, potasio o zinc, por mencionar algunos minerales lo que trae consigo una disminución en el estrés de las plantas.

Nohemí López Ramírez

Durante el ciclo de pláticas se impartieron además talleres de elaboración de ocho “caldos” a partir de productos económicos y benéficos para los cultivos además del taller de aprovechamiento de residuos (economía circular) a partir de la elaboración de jabones de café con residuos de café (asientos del café) este taller fue impartido por el doctor Jorge Luis Mejía Méndez quien ademásproyectó un video-material referente a la renovación de cafetales a partir del uso de nanofertilizantes y sistemas de liberación controlada.

Dr. Jorge Luis Mejía Méndez

Cirilo Elotlán Díaz representante del Consejo Regional del Café agradeció el apoyo de las maestras Erika Domínguez Valencia y Teresa Aguas Rendón, quienes han sido valiosas aliadas para lograr la visita de este grupo de investigadores quienes acuden por tercera ocasión a impartir esta serie de talleres. Ahí el cafeticultor señaló que esta no es la última visita que hagan los especialistas quienes se han mostrado muy entusiasmados y dispuestos a acudir a compartir su conocimiento las veces que sean necesarias, la próxima cita se llevará a cabo el 12 de Agosto en la comunidad de Úrsulo Galván perteneciente al municipio de Xico.

Cirilo Elotlán Díaz representante del Consejo Regional del Café agradeció la presencia de los investigadores

Síguenos en nuestras redes

Notas más recientes

  • All Post
  • Agricultura
  • Alimentación
  • Cafeticultura
  • Columnas
  • Ganadería
  • Información
  • Investigación
  • Opinión
Edit Template

Contacto | Email: redaccion@entornoagropecuario.com

© 2025 Creado y hospedado por El Samurái